
El Instituto Superior Espíritu Santo (ISES) fue sede de una jornada trascendental para el sistema educativo de Misiones: el 1er Coloquio sobre Buenas Prácticas de Ciberseguridad en Entornos Educativos, organizado por el ISES, desde la Tecnicatura Superior en Seguridad Informática y Ciberseguridad, junto al Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM) y la Red Escuelas Innova.
Este encuentro reunió a autoridades provinciales, directivos, docentes, coordinadores y estudiantes en un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos actuales que plantea la vida digital en los entornos escolares. La propuesta se inscribe en continuidad con los foros internacionales que el ISES viene impulsando en años anteriores, reafirmando la convicción de que la educación es la primera barrera de defensa frente a los riesgos de la ciberseguridad.
Temáticas abordadas
Durante el coloquio se trabajó en torno a ejes prioritarios: la protección de datos personales, los riesgos de las redes sociales, el acoso y la violencia digital, la ludopatía en línea, el grooming, el ciberbullying y el rol de los controles parentales. También se presentaron producciones audiovisuales de los estudiantes de la Tecnicatura en Seguridad Informática y Ciberseguridad, quienes aportaron su mirada como futuros profesionales en la materia.
Este protagonismo estudiantil, acompañado por los equipos docentes, fue uno de los aspectos más valorados de la jornada. Según destacaron los organizadores, se trata de un paso clave en la formación práctica, ya que los estudiantes pudieron exponer y debatir con la comunidad educativa sobre fenómenos que atraviesan la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes.
Presencia de autoridades
La jornada contó con la participación del Subsecretario de Gobierno, Daniel Behler; el Director Ejecutivo del SPEPM, Lic. Luis Bogado; el Secretario de Educación Católica, Luciano Matijas; la presidente del AIPEM, Delicia Olivera; y el presidente de la Junta de Educación Católica, P.Alonso Freiberger además de directivos de instituciones educativas que acompañaron la propuesta.
Llamado a la acción: un compromiso compartido
El momento central del evento fue la presentación y firma del “Llamado a la acción y compromiso de educación digital segura”, un manifiesto que convoca a las instituciones educativas a construir una alianza educativa que ponga a la persona en el centro de todo proceso, resguarde la información y promueva una cultura digital segura y responsable.
El compromiso asumido por los firmantes contempla, entre otros puntos:
- La integración de contenidos de ciberseguridad en el aula.
- La capacitación permanente de docentes, directivos y familias.
- La cooperación entre instituciones para compartir experiencias y recursos.
- La renovación del vínculo entre tecnología y ecología integral, en consonancia con los principios del Pacto Educativo Global.
- La promoción de una ciudadanía ecológica y el rechazo a la cultura del descarte, uniendo así los desafíos digitales con los ambientales.
Una agenda que trasciende lo tecnológico
El coloquio cerró con un fuerte mensaje: la ciberseguridad no es solo un tema técnico, sino un desafío cultural y educativo que requiere del trabajo conjunto de toda la comunidad. En palabras de los organizadores, educar en ciudadanía digital responsable es educar también en humanidad, solidaridad y cuidado del otro.




































